LETRAS PARA RECORTAR
miércoles, 25 de mayo de 2016
martes, 19 de mayo de 2015
domingo, 28 de octubre de 2012
jueves, 14 de junio de 2012
Contextualización
METODO DE LETRAS PARA RECORTAR 2010
Este modelo configura la forma en la cual debe
desarrollarse el método de LETRAS PARA RECORTAR, teniendo en cuenta las
características habituales de la aplicación anterior del método *LANCASTER, el
cual define únicamente la manera como se evoluciona mento-motriz y como la aplicación optima del método acomoda el cerebro, lo acostumbra a la lectura, centrado en el aprendizaje de corte
constructivista.
Debemos
tener en cuenta que el método de LETRAS PARA RECORTAR, puede ser entendido y
aplicado de una manera optima, no solo sí se asume una postura lúdica delante
del alumno comprometiéndose con la excelencia del modelo, sino
también cuando el estudiante se pone en contacto con las características, considerando los desafíos que se experimentan como parte de los procesos educativos
nacionales.
De esta manera resulta muy
importante entonces, entender que desarrollar el sentido de la lectura en
nuestros niños debería ser un deber social nacional ya que el aprendizaje se vería obstaculizado grandemente por el no
entendimiento de lo que se lee, teniendo
en cuenta las exigencias en la vida moderna.
Paradójico
resulta que un método como el LANCASTER, tan antiguo y que se aplica en el 100%
de los colegios tanto privados como públicos en el país, se lleve a cabo
únicamente con su objetivo inicial. El modelo de LPR dirigido a establecer la
metodología, ya aplicada en el modelo LANCASTER, debe dar paso a una comprensión, y a un
análisis crítico de la manera óptima de aplicar el método.
La cultura del aprendizaje
dirigida a reproducir saberes previamente establecidos debe dar paso
a una
cultura de la comprensión, y
un análisis crítico, de la
forma en la cual se están desarrollando los diferentes modelos educativos en la
nación.
*“se toma como referencia a
JOSHEPH LANCASTER pedagogo e historiador inglés quien hizo el primer estudio
respecto de la utilización de letras recortadas en la pedagogía, pero no
existen datos relevantes de la aplicación del método LANCASTER como tal”
MENSAJE INTRODUCTORIO
En LETRAS
PARA RECORTAR, nos encontramos muy
interesados en que los niños colombianos, especialmente entre las edades de 3 a
7 años, logren dentro de las aulas o en su hogar, con sus padres y/o familiares, habituarse de la manera más fácil y lúdica al
proceso de la lectura, el método de LPR , es un método complementario, que
ayudará a este fin, de manera que tanto maestros como
estudiantes comprendan la
importancia que tiene para el desarrollo
integral del, la obtención de un aprendizaje significativo.
Asimismo, nuestra
pretensión concuerda con:
a.
La lectura escrita
b.
La lectura propia e individual del niño según
su entorno
c.
Las exposiciones y aportes de otros individuos
igual a El
d.
Diversas
técnicas y estrategias de aprendizaje
Por ultimo queremos hacer un definitivo énfasis en decir que “Es muy importante que los profesores
entiendan que no existe un método único para efectuar los procesos pedagógicos
y mucho menos, uno que otorgue el 100% de efectividad y que el mejor método es
el que logre un resultado significativo y duradero como es el caso específico
de LPR.”
METODO DE LETRAS PARA
RECORTAR
RESEÑA HISTORICA.
Corrían los años 1830 época en la cual en el territorio de la gran Bretaña, y por consecuencia de la gran depresión económica, muchas fueron las personas de bien quienes tuvieron que recurrir a delinquir para lograr su sustento diario, por tal razón fueron muchos los personajes de letras e ilustres quienes fueron a parar a las cárceles locales.
Se prohibía desde entonces la entrada a las cárceles de objetos punzantes como plumas y lápices para evitar la agresión entre presos, de ahí que, quienes debían enviar misivas al exterior de las cárceles agotaban los recursos para lograr la comunicación con el mundo exterior. Uno de los métodos, mas utilizados fue, el método de rasgar letras de pasquines y periódicos locales y ayudados con saliva se pegaban en papeles formando palabras y frases.
años después cuando se suscitó, que entre muchos de los presos que 20 años atrás ocupaban celdas en las cárceles locales, se encontraban grandes literatos y excelentes lectores, (Jonathan Swift, Daniel Defoe, Samuel Richardson, Henry Fielding, Walter Scott, Mary Shelley, Jane Austen, Charles Dickens, Thomas Hardy, William M. Thackeray). Investigaciones logradas por el gran historiador y pedagogo inglés, JOSEPH LANCASTER. (Nacido el 25 Noviembre 1778 en Londres y fallecido el 24 Octubre de 1838 en New York). Quien sería el propulsor del método LANCASTER, Encontró gran relación entre el desarrollo neurolingüístico y la evolución de la motricidad.
INTRODUCCION
A través de los tiempos la psicología y la
pedagogía se han enlazado para formar sistemas eficientes de educación en
el mundo, investigando y creando métodos efectivos de aprendizaje, con
fines generales y específicos según las necesidades actuales con sus
respectivos efectos en los estudiantes como seres humanos y entes
independientes.
En el caso del método de LETRAS RECORTADAS, un
método que se ha desligado de los procesos cognitivos por basarlo únicamente en
la motricidad, se pierden, por su no aplicación de forma optima grandes avances
de tipo pedagógico.
Psicológicamente los procesos cognitivos según
PIAGET se dividen en:
a. Físico
b. lógico-matemático
c. social
El método de LETRAS RECORTADAS abarca
las tres etapas, desarrollarlo de manera optima eficiente y eficaz, el proceso
evolutivo alimentaría las capas cerebrales generando de esta manera el
acomodamiento neuronal a los nuevos conceptos pedagógicos.
El concepto de LETRAS RECORTADAS es de suma
utilidad porque prepara el ejercicio y la evaluación de las propuestas de
aprendizaje, es de mencionar que no genera exclusividad en el docente para el
método, pues si es bien aplicado, solo tendría un objetivo final.
IMPLICACIONES
GENERALES.
Dentro de las aplicaciones generales que encontramos en el método de LETRAS PARA RECORTAR, y después de un estudio detallado de la aplicación del método LANCASTER en colegios de Bogotá en todos los estratos, rescatamos las de más importancia en la modernidad.
a.
PSICOLOGICA, Hay formas diferentes de aprendizaje que se adquieren mediante la
puesta en acción de distintos procesos cognitivos que tienen su base en el
sistema nervioso y que utilizaran también áreas y estructuras diferentes del
cerebro y cerebelo, por tal el método de LETRAS PARA RECORTAR, vincula de una
manera lógica los procesos de aprendizaje del alfabeto con los estados
pedagógicos propios del niño.
b. PSICOMOTRIZ, influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas. Ya que a nivel motor, le permitirá al niño dominar sus movimientos manuales y de brazos, a nivel cognitivo, permitirá el desarrollo de la memoria inmediata, la atención, la concentración y la creatividad del niño. Y a nivel afectivo se obtendrá que los niños conozcan y afronten sus miedos al relacionarse con los demás.
c. La de mayor importancia es la relación lógica que hay entre las identificación neuronal de las letras recortadas y el tipo de letras que encontramos en los libros lo, que a corto-mediano plazo permitirá que el cerebro se acomode de una manera mucho más fácil con la afición a la lectura, es decir, el método de LETRAS PARA RECORTAR, coadyuva al desarrollo del sentido de la lectura, GENERANDO ASI EL HABITO DE LA LECTURA.
TEORIA DE LA ASIMILACION
Se refiere
a la interacción que debe haber entre el nuevo método a aplicar y la estructura
cognitiva que existe, lo que dará origen
a la formación de una estructura cognitiva diferenciada de la anterior, por
ende favorece, su asimilación.
Asimilar es
entender el proceso por el que: “la nueva información es vinculada con aspectos
relevantes y pre existentes
en la estructura cognoscitiva y (en) el
proceso
se modifican la información recientemente
adquirida y
la estructura
píe
existente” (Ausubel; 1983:71)
en eso Ausubel insiste: “Este proceso de interacción modifica tanto el significado de la nueva información como el significado del concepto
o proposición al cual está afianzada” (Ausubel; 1983:120).
Es decir, que cuando una idea innovadora es aprendida
ostensiblemente se relaciona de inmediato con otra ya establecida y pertinente
(A), tanto la idea subsunsora (de afianzamiento)
(A) como la nueva
(a) se cambian formando el producto de interacción (a’A’), lo
grafico de la siguiente manera:
EXPLICATIVO
DEL METODO LANCASTER
El método LANCASTER, se gestó a raíz de las
investigaciones hechas por JOSEPH
LANCASTER (1778-1838) , quien encontró gran relación entre el
desarrollo neurolingüístico y la evolución de la motricidad, en personas
quienes siendo privadas de su libertad en las cárceles de Inglaterra,
utilizaban letras y números rasgados y recortados de libros y pasquines dentro
de las celdas y pegados con saliva, construían mensajes para sus familiares en
el exterior y que a la postre, estos personajes, se convertían en grandes
literatos o en su defecto asiduos lectores.
El método se
aplicó en su principio en Inglaterra, pero al no se legitimado por las
autoridades educativas del país, Lancaster se desplazó hacia los estados unidos
en donde tuvo gran acogida su método, obteniendo los resultados deseados por su
autor, propagándose desde los estados unidos hacia el sur por toda Latinoamérica,
posteriormente adoptado en muchos países de todo el mundo.
El método
LANCASTER, consiste simplemente en
ubicar a los alumnos en disposición para conducirlos en la motricidad, pasando,
evolucionando de la motricidad gruesa a la fina, primero rasgando de papeles
diversos formando así ideas llevadas a
la practica, al recorte fino, puliendo
sus movimientos hasta lograr una fineza motriz.
Beneficios psicológicos
- las instrucciones personalizadas a los estudiantes
elevan la autoestima
- la satisfacción en el estudiante aumenta al ver los
resultados
- al trabajar en equipo s e aumenta la satisfacción
social
- la ansiedad se reduce a medida que se aumenta la
socialización.
APLICACIÓN EVOLUTIVA AL
METODO DE LETRAS PARA RECORTAR
Si nos centramos en la forma en la cual se aplica el
LANCASTER, y como se va deformando la utilidad de este método y corregimos
aplicando el método LPR, vemos como los resultados son significativos en el
desarrollo de la memoria espejo o memoria reflectiva
Memoria reflectiva es la memoria que se forma de manera
independiente, pero vinculada a la reiteración de estímulos visuales y orales
en la primera edad, abarca la zona del tálamo
tomando parte del área sensorial del lenguaje de Wernicke finalizando en
el hipocampo, agrupando así las zonas imprescindibles para la ejecución repetidora
de los estímulos.
El método LANCASTER, por desconocimiento “reiteramos”
llega a su plenitud en el instante en el cual el niño define, domina, coordina
y controla sus movimientos de manera autónoma.
El método de LPR al contrario empieza en el momento en
el cual se empieza por identificar letras del abecedario, con su culmen en el
momento en el cual el individuo adquiere la capacidad de formar frases con
sentido completo con las letras recortadas.
Para los grados en los cuales aún no se lee, es decir
los grados preescolares el procedimiento de avanzada es fortalecer el
reconocimiento de las letras y sus posibles combinaciones primarias formando
palabras básicas, “jamás silabas”
En primeros grados de básica primaria se lleva a cabo
con l mayor efectividad el método pues
se empiezan a hacer conexiones sintácticas, con la finalización de crear frases
con sentido completo, incluso hasta párrafos, cuando el niño pasa ala lectura
prolongada por medio de la memoria espejo, estará habituado, acostumbrado a la tipología de los libros asi es que su
cerebro va a tomar los estímulos
gramáticos con mayor facilidad, haciendo lúdica y didáctica la
lectura.
CASOS Y APLICATIVOS
Un caso es la descripción de un hecho pasado que presenta
una situación real que requiere tomar
decisiones de solución. La
situación del caso se plantea en forma de narrativa, a partir de datos que resultan
ser esenciales para
el proceso.
Caso1: Colegio
Alas (Garzón Huila)
Alumno de primero de enseñanza básica primaria, 6 años
con dislexia primaria
En febrero del año 2010 época en la cual se aplica el
método de LPR en el Colegio Alas, recibe el niño las primeras lecciones del
método, encontrándose disléxico en el medio escrito, adopta las primeras clases
de LPR, meses después es decir al
regreso de las vacaciones de mitad de año, el niño encontró una mejoría del 70%
pues a su regreso distinguía las letras o grupos de letras, así como su orden y
ritmo dentro de las palabras.
Caso 2: Colegio Burbujitas de Amor (Bogotá)
Alumno 7 años y segundo de enseñanza básica primaria
El alumno a su ingreso al curso mostraba un rechazo
absoluto por la lectura, esto debido a que invertía palabras, adicionaba o restaba
espacio entre ellas, lo que le imposibilitaba el proceso lector. El alumno fue
sometido a clases grupales intensivas del método LPR hallando apoyo emocional
con sus compañeros y habituándose al proceso cognitivo.
Paso 3: caso aritmético
Si
bien, el método de LPR es un método que tiene como finalidad el generar el
hábito de la lectura, implica adicionalmente el recurso aritmético, con el
cual, se identifican los números y su secuencia, encontramos casos en los
cuales los niños confundían los números, o los invertían, lo que le genera al
niño atrasos pedagógicos, aplicando el estimulo aritmético del método se
lograron avances significativos al respecto.
APLICATIVOS
La aplicación general del
método de LPR va dirigida en su esencia los niños en la primera infancia en
edad escolar, y tiene como finalidad el incentivo a la lectura por medio del
recorte de letras y números deteniéndonos en las conexiones sintácticas para terminar
parafraseando, y haciendo de esta manera
fácil y atractiva la lectura.
Aun así, en los casos anteriores y como resultado del
estudio realizado por el grupo interdisciplinario de investigación de LETRAS
PARA RECORTAR, se dieron casos en donde
de una manera fácil se vio mucha mejoría en
el tratamiento de la DISLEXIA, DISGRAFIA, DISCALCULIA Y RETRAZO
PSICOMOTRIZ..
EVALUACIONES Y RESULTADOS
La
evaluación tiene como objetivo el lograr una retroalimentación del proceso
pedagógico, adicionalmente permite mejorar las deficiencias e incidir en el
mejoramiento de la calidad del método
GRUPO DE ESTUDIO E
INVESTIGACION
En Colombia
LUIS ANTONIO ARBOLEDA SANCHEZ, nacido en la plata Huila
Colombia, quien retoma el método de LANCASTER, convocó para su
apoyo en el año 2010, un grupo interdisciplinario formado por psicólogos,
pedagogos y docentes, adscritos a las Universidades Nacional de
Colombia, Distrital FJC, Unicauca y Surcolombiana para efectuar estudios
exhaustivos respecto del método de LPR y sus aplicaciones, dando como resultado
la presente publicación. Dándole el énfasis pertinente a la pedagogía
psicología y antropología absolutamente necesario para cualquier estudio de
esta índole.
Dirección de proyecto.
LUIS ANTONIO ARBOLEDA SANCHEZ
Gerente general de LETRAS PARA RECORTAR
Psicoanálisis, SOCIEDAD COLOMBIANA DE PSICOANALISIS (2008)
Grafología, U. SURCOLOMBIANA (2007)
Grupo de estudio.
OLVER BOLIVAR QUIJANO VALENCIA
Doctorado Universidad
Andina 'Simón Bolívar'.
Doctorado en estudios culturales latinoamericanos.
2005 – 2011.
Magister Universidad
Del Cauca – Unicauca.
Maestría Estudios Sobre Problemas Políticos Lat.
1997 – 1999.
Especialización Universidad Del Cauca – Unicauca.
Especialización Docencia Sobre Problemas Latino.
1997 - 1998.
Pregrado/Universitario Universidad Del Cauca – Unicauca.
Antropología
1989.
1989.
FERNANDO TORO ÁLVAREZ
Magister Universidad
de Lancaster en Inglaterra.
Maestría en Psicología de las
Organizaciones
Pregrado/Universitario Universidad Nacional de Colombia.
Psicólogo
CARMEN DEL PILAR CAICEDO RINCON.
Especialización Universidad Surcolombiana
Especialista en didáctica de la
literatura infantil
1994
Pregrado/Universitario Universidad Surcolombiana
Licenciada. educación prescolar
1999
ANDRES FELIPE PEÑA
Pregrado/Universitario Universidad Distrital FJC
Licenciado en educación básica
2010
FRANCY LILIANA SEGURA JIMÉNEZ.
Pregrado/Universitario Universidad Distrital FJC
Licenciada en educación básica con énfasis en matemáticas.
2009
Asesora pedagógica.
MARIA PAULA ROJAS VEGA
Pregrado/Universitario Universidad Surcolombiana
Psicóloga social y comunitaria
2002
REFERENCIAS Y
BIBLIOGRAFIA
•
Díaz Barriga Frida y Hernández Rojas Gerardo.
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw
• Hill. México 1998. p. 16.
Campbell, L. (2004) “Teaching and learning through
multiple intelligences”
•
Ausubel,
Novak, Hanesian (1983) Psicología educativa.
Un punto de vista cognoscitivo. Trillas: México.
•
Ahumada Guerra, W. (1983) Mapas conceptuales como
Instrumentos
para investigar la estructura cognitiva en física. Disertación de muestra inédita.
Instituto
de física Universidad Federal de Río Grande do Soul: Sao Pablo.
•
Moreira, Buchweintz (1988) Mapas concituais. Moraes: Sao Pablo.
•
Johnson,
Johnson y Holubec ( Díaz-Barriga y
Hernández, 2002, p.109)
•
Díaz-Barriga
Arceo, E y Hernández Rojas, G. (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Una interpretación constructivista. Mc Graw Hill; México.
•
Johnson, D., Johnson, R. y Johnson, E. (1995) Los nuevos círculos de
aprendizaje: cooperación en el salón de clases y en la escuela. ASCD: Estados Unidos.
•
Buzan,
Tony (1998) El Libro de lectura rápida. Editorial Urano:
Barcelona.
•
Buzan, Tony (1998) El Libro de mapas mentales. Editorial Urano:
España.
•
Montes, Zoraida (1996) Más allá de la educación. Ed. Galac: Venezuela.
•
Abad
Arango, D. (1991) El método del caso. Interconed Editores: Bogotá
•
Nerici, I. (1980) Metodología de la enseñanza. Editorial Kapelus: México.
•
Restrepo, B. (1986) La enseñanza en la universidad. Estrategias y métodos para
asegurar su calidad. Medellín: Revista Estudios educativos No. 25.
•
Ayala,
F.(2003) Evaluación del aprendizaje y rúbricas. Manual del curso impartido en
el Campus Ciudad Juárez. Impreso por el Departamento de Desarrollo Académico.
•
Díaz – Barriga Arceo, E. Y Hernández Rojas, G. (2002) Estrategias docentes para
un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Mc Graw Hill:
México.
•
López, B. y Hinojosa, E. (2001) Evaluación del aprendizaje.
Alternativas
y nuevos desempeños. Trillas – ITESM : México.
•
Nerici, I. (1985) Metodología de la enseñanza. Editorial Kapelusz Mexicana:
México.
•
Formas Alternativas de Evaluar. Recuperado de el 29 de enero, 2003 de
www.maz.itesm.mx/cgi-bin/html
derechos reservados al autor © copyright 2010
Una vez examinado el contenido, las estrategias y
la pertinencia del proyecto de LETRAS
PARA RECORTAR gerenciado por Luis Antonio Arboleda Sánchez, me
permito expresar que la iniciativa al estar soportada en el método LPR y bajo
consideraciones psicopedagógicas y de motricidad, constituye una herramienta de
importancia en los procesos de aprendizaje y familiarización con la tradición
alfabética y por consiguiente con los procesos pedagógico/cognitivos. Como lo
muestran algunas experiencias, el proyecto LPR contribuye al desarrollo motriz
e intelectual en tanto promueve la sensibilización para la lectura y
la incursión paulatina en el espíritu investigativo, asuntos de enorme centralidad
en nuestras instituciones escolares que lamentablemente presentan notables
deficiencias en este campo.
El instrumento del proyecto
denominado ABECEDARIO PARA RECORTAR configurado
como un block constituye una forma de
poner en operación en términos lúdicos y didácticos esta iniciativa en
contextos escolares específicos, mostrando sus bondades y utilidad. En términos generales, el proyecto constituye
una forma de experimentación de importancia en nuestros complejos contextos
escolares locales.
Olver Quijano Valencia, PhD
Profesor Titular Universidad del Cauca
Popayán Colombia
Cel 316 5243968
E-mail: oquijano@unicauca.edu.co / olver67@yahoo.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)